Empresa mexicana crea ventanas que producen energía y limpian la contaminación

La actual crisis climática que vive el planeta Tierra ha llevado a muchas personas a poner en marcha toda clase de proyectos para revertir este escenario. Este tipo de programas se han vuelto rentables con el tiempo, por lo que también resultan muy atractivos para todo tipo de inversionistas y gobiernos alrededor del mundo.

Los paneles solares se han vuelto una de las principales alternativas para combatir y regular las emisiones globales de carbono que se producen anualmente, sin embargo, muchas de las plantas y compañías que se dedican a fabricar, distribuir y construir esta clase de energía sustentable requieren minerales específicos que, lamentablemente, obtienen a partir de la dinamitación de ciertas zonas vulneralizadas, además de que estos procesos suelen necesitar del consumo de varios litros de combustibles fósiles.

Debido a ello, muchos proyectos alternos han buscado nuevas formas de seguir produciendo paneles solares sin la necesidad de usar tantos materiales y recursos.

Hoy una nueva iniciativa mexicana que busca crear un dispositivo que no sólo generará electricidad de forma sustentable sin la necesidad de dinamitar minerales, sino que también absorberá el CO2 mientras todo este proceso se lleva a cabo.

Esta startup llamada Greenfluidics ha creado un sofisticado sistema en el que diversos paneles son llenados con aguas y algas mientras se exponen al sol que entra por las ventanas. Con el tiempo, las algas comienzan a absorber el doble de su peso en CO2 y, entre más acumulen, más energía podrán producir, lo que se traduce en un mayor rendimiento para todo el proceso completo. 

Sin todos los tecnicismos, lo que hacen estos biopaneles verdes es producir energía eléctrica a partir de la radiación solar mientras absorben dióxido de carbono y generan oxígeno.

Es uno de los mejores inventos, de acuerdo con múltiples estudios y especialistas sobre las energías renovables. De acuerdo con sus primeras estimaciones, esta clase de panel puede generar cerca de 330 KWh/m2 durante un año, lo que se traduce en un panel solar promedio, pero sin las desventajas que traen consigo los paneles solares tradicionales.

A pesar de que tienen un fundamento bastante estable y prometedor en varios sentidos, aún quedan algunos conflictos que deben resolverse como la frecuencia de su mantenimiento, la variabilidad de las algas, el clima con el que funcionan, etc. Sin embargo, a pesar de las interrogantes, esta startup se posiciona como una de las empresas más atractivas de los últimos años por todo lo que representa.

@MoodGeek

Fuentes: 

● https://citsolar.mx/mexicano-desarrolla-un-panel-solar-a-partir-de-algas-que-absorben-co2/

● https://lanoticia.com/estilo-de-vida/tecnologia/latino-inventa-biopanel-solar-fabricado-algas-purifica-el-aire/

● https://www.elconfidencial.com/medioambiente/energia/2022-08-23/algas-paneles-solares-biomasa-startups-biopanel_3464392/#:~:text=En%20resumen%2C%20los%20biopaneles%20verdes,luz%20solar%20y%20la%20atm%C3%B3sfera.

● https://news.soliclima.com/noticias/energia-solar/desarrollan-biopanel-solar-con-algas-que-purifica-el-aire

● https://www.bbeb.com/post/102gzux/en-mexico-tambien-podemos-biopanel-solar-inteligente-elaborado-con-algas

● https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Adan-Ramirez-el-joven-que-fabrica-paneles-solares-a-partir-de-algas-20200130-0067.html

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: