¿Qué está haciendo YouTube en torno a la política?

YouTube es la segunda web más visitada en el mundo, las cifras en torno a esta plataforma son impresionantes.

Según la última actualización, YouTube cuenta con 2 billones de usuarios activos, los cuales en total ven 1 billón de videos al día, además cada minuto se suben 500 horas de contenido audiovisual a la página. 

YouTube es una plataforma en la que se han creado nuevas formas de comunicación y de entretenimiento. Desde los ya conocidos vloggers, los creadores de gameplays o las comunidades de tutoriales, sin duda la facilidad con que la página permite subir un video y difundirlo ha cambiado muchas cosas en los últimos años. 

Con tal cantidad de usuarios es obvio que en esta página también cruzan todo tipo de intereses y movimientos. Escándalos en torno a la manipulación de elecciones en diversos países y a la difusión de discursos de odio a través de esta plataforma, han hecho que YouTube esté en la mira de todos los gobiernos del mundo.

Aunque Google adquirió YouTube en 2006, hoy en día no posee esta página directamente, sino que es la empresa llamada Alphabet Inc. creada para aglomerar los proyectos más importantes del gigante de la gran G, quien está a cargo. Tras varios escándalos, que incluyen vídeos virales que incitaron a la invasión al Capitolio durante las últimas elecciones estadounidenses, Alphabet Inc. ha aumentado la vigilancia y la transparencia en torno al contenido que se sube al sitio web. 

Una nueva estadística liberada por Alphabet Inc. ha permitido dimensionar la velocidad y alcance de la propagación de videos que violan las normas de contenido de YouTube.

Según el cálculo hecho por la misma empresa, cerca de 1.6 millones de visitas de cada mil millones en YouTube corresponden a videos que violan sus políticas de contenidos.

La cifra incluye todos los contenidos que no están permitidos en YouTube: pornografía, violencia, desinformación, discursos de odio, pero también contenido sujeto a derechos de autor. Esta cifra es pública para su consulta y actualizada cada trimestre.

El último reporte arrojó un aumento de 4 veces más canales cancelados por violar las normas de contenido, lo que significa que los algortimos de detección de faltas cada vez son más efectivos. 

Las redes y la cantidad de información que circula hoy en día en la red tiene el potencial de unir personas y crear una comunidad digital, pero también podemos preguntarnos si son intereses políticos los que están modelando los algoritmos que rigen esta red. Sin embargo, una cosa es clara, que la democracia y soberanía de los países es totalmente dependiente de las grandes redes sociales y sitios multimedia. 

Fuentes:

Omnicore Agency

El Economista

@M00DGEEK 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: