Un país sin redes sociales

Hasta inicios del 2016, las redes sociales habían logrado una penetración del 95 por ciento entre los usuarios de Internet en México, esto de acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).

El éxito de las redes sociales viene impulsado por un crecimiento en el uso de smartphones. Según CIU, para el 2017 el uso de estos dispositivos rasguñará el 90 por ciento (87.8 por ciento, para ser exactos) entre los consumidores de telefonía móvil.

Las cifras indican que, en los últimos tres años, las sesiones en redes sociales se realizan desde smartphones, llegando en diciembre del 2016 a representar el medio de acceso del 96.5 por ciento de los internautas.

Esta virtual omnipresencia de las redes sociales, las han vuelto el medio de comunicación por excelencia, tanto en las relaciones personales como en las laborales y comerciales. Por eso, cuando Whatsapp se cayó en los primeros días de mayo de 2017, lo primero que reinó fue el caos.

Lo ocurrido en Egipto a inicios de esta década, es un caso célebre de cómo las redes sociales fueron silenciadas para cortar la comunicación entre la población. No obstante, a través de activistas cibernéticos, la población pudo seguir conectada y a la postre derrocar a Hosni Mubarak… aunque después llegó Mohamed Morsi.

De cualquier manera, muchos son los Estados que, de manera unilateral y por razones generalmente políticas, han bloqueado las redes sociales. Lo curioso es que estas medidas vienen acompañadas por el silencio de las compañías operadoras.

En Camerún, el legado imperialista hizo que la mayoría de la población hable francés y una minoría inglés. Aunque se reconocen ambos idiomas como oficiales, el andamiaje jurídico y la vida de la mayoría, transcurre en francés.

Como una manera de silenciar al inglés, el gobierno bloqueó las redes sociales de aquellas zonas anglosajonas. Tanto Nextel, Vodafone y muchas otras compañías que operan en el país, no se pronunciaron al respecto, sabedoras que en sus comentarios estaba el riesgo de perder alguna concesión.

Otro caso muy sonado fue el de Cuba y el ZunZuneo. Este sistema de mensajería llegó a tener casi 40 mil suscriptores, y tuvo su auge durante el Mundial Sudáfrica 2010. Una investigación de Associated Press, reveló que el proyecto fue creado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés).

Esta agencia se hizo famosa en la segunda mitad del siglo XX, por promover regímenes pro-estadounidenses en América Latina, para supeditar sus economías a los designios de las grandes empresas norteamericanas. Esto fue el pretexto perfecto para que Cuba incrementara todavía más su cerco anti-Internet.

@MoodGeek

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: