¿Qué hacen en Internet los mexicanos?

Hace tan sólo 15 años Internet no se usaba ni para el 10% de las cosas que se usa hoy. Muchos ya se preguntan cómo era que vivíamos en aquel tiempo, sin redes sociales, mensajería instantánea, Skype, Instagram o simplemente Google Maps; ¿qué hacíamos con tanto tiempo libre?, ¿cómo llegábamos a lugares desconocidos?, ¿en dónde nos buscábamos?; los niños que nacieron después del año 2000 no comprenden cómo era una tarde sin Facebook, Minecraft o Youtube.

PastedGraphic-5c

Hace más de una década el Internet entró a los hogares mexicanos y lo hizo para quedarse. Cada vez más personas tienen acceso a la red; hoy en día en México hay más de 54 millones de usuarios de Internet, siendo el 63% niños y jóvenes.

En el año 2011 la ONU lo declaró como un derecho humano, algo difícil de concebir, frente a los 1,500 millones de personas, en todo el mundo, que ni siquiera tienen acceso a la luz eléctrica. Y así, hay un montón de incongruencias respecto a cómo penetró esta herramienta en la vida diaria de los seres humanos.

Hoy en día es realmente difícil conocer a alguien que no tenga presencia en las redes sociales, salvo muchas personas de edad avanzada, la gran mayoría de niños, jóvenes y adultos tiene una cuenta, si no es que viven pegados al mundo virtual. Pero a todo esto, se sabe también que el nivel educativo en México está en picada desde hace 40 años, lo que no se explica teniendo herramientas como bibliotecas virtuales, foros de estudio, recursos audiovisuales y acceso a miles de investigaciones a tan sólo un clic de distancia; ¿qué hacen esos 54 millones de mexicanos en sus horas de Internet, si no estudian ni aprenden nada nuevo?

Estudios de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) relatan que el promedio de conexión por persona es de cinco horas diarias, de las cuales, cuatro se destinan a redes sociales, siendo Facebook el favorito de los internautas, seguido de Twitter e Instagram. El resto de las horas se van entre búsquedas, correo electrónico y compras en línea.

¿Es entonces un desperdicio el uso de la web en este país? Quizá no del todo. Si revisamos las cifras de quienes usan Internet de forma constructiva, podemos ver que en el 2008 había más de 136 mil alumnos virtuales de licenciatura y posgrado, es decir, personas que sí utilizaban el Internet para estudiar y obtener un grado académico superior. Eso sin contar a quienes participan en educación básica, media superior, cursos y diplomados en línea, como una opción para quienes no pueden trasladarse, viven en lugares lejanos o no tienen tiempo de ir a una escuela presencial. Instituciones como la UNAM ofrecen, desde hace tiempo, carreras en línea, para quienes deseen estudiar y tengan a su alcance una computadora.

Y yéndonos más lejos, el mismo Inegi documenta que, más de cuatro millones de negocios afirman utilizar la web para sus gestiones de compra-venta. Es impensable cuántos negocios hay montados en el mismo Facebook, que venden mucho más, que si estuvieran en un lugar físico y tienen un alcance, incluso, internacional.

Tendría que ser un trabajo de reflexión personal el darse cuenta, si el Internet es útil, inútil o indiferente en nuestras vidas; depende qué tanto se aprovechen todos los recursos qué ofrece y qué tan creativos seamos a la hora de conectarnos.

@moodgeek

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: